lunes, 29 de marzo de 2010

La necesidad de regular las compensaciones bancarias

Un reciente pronunciamiento del Tribunal del Indecopi ha suscitado diversos y encontrados pareceres entre los actores del sistema financiero nacional. Nos estamos refiriendo a la Resolución Nº 0199-2010/SC2-INDECOPI (publicada en El Peruano del 17 de marzo de 2010), emitida por la Sala de Defensa de la Competencia N° 2, en la que el mencionado colegiado, cambiando su propio criterio jurisprudencial de varios años, ha establecido que constituye una infracción al derecho de los consumidores la muy usual práctica bancaria de compensación de deudas cuando esta afecta la cuenta de remuneraciones de sus clientes sin respetarse el límite legal de lo que se considera inembargable (5 URP, esto es, 1800 nuevos soles).

El razonamiento del Indecopi nos parece irrefutable. El Código Civil, en su artículo 1290, prohíbe la compensación de los denominados créditos inembargables. Estos han sido listados por el artículo 648 del Código Procesal Civil, en el que se incluyen a las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco unidades de referencia procesal, con la salvedad de que el exceso sí es embargable hasta en una tercera parte. Por lo tanto, es evidente que las normas del Derecho Común prohíben la compensación sobre el señalado porcentaje de remuneraciones.

Entonces, para que esta práctica financiera fuese legal tendría que existir una norma sectorial que excluya a los bancos de la prohibición establecida por el Derecho Común de compensar sobre bienes inembargables. Sin embargo, aquella más bien reafirma la existencia de esta prohibición. En efecto, el inciso 11 del artículo 132 de la Ley de Bancos, que es la que faculta a estos a ejercer el derecho de compensación sobre los activos del deudor que mantenga en su poder, señala que la compensación podrá ejercerse salvo que se trate de “activos legal o contractualmente declarados intangibles o excluidos de este derecho”. En otras palabras, la misma legislación bancaria acepta que el derecho de compensación no podrá ejercerse sobre las remuneraciones y pensiones, bajo los límites señalados por el artículo 648 del Código Procesal Civil.

De lo anterior se colige que tanto las normas del Derecho Común como la propia normativa bancaria prohíben a las empresas del sistema financiero la utilización del derecho de compensación sobre las cuentas de sus clientes creadas para precisamente abonar los sueldos que estos reciben de sus empleadores.

El criterio anterior del Indecopi era distinto. Así, por ejemplo, en la Resolución N° 0375-2000/TDC-INDECOPI, se estableció en su momento que los importes depositados en la cuenta de ahorros no constituían remuneraciones si bien podían originarse en un abono de remuneraciones por parte del empleador, sino que tenían la calidad de depósitos de ahorros, los cuales estaban sujetos a las normas legales del sistema financiero y las convencionales, como es el caso de la compensación bancaria.

En este anterior razonamiento del Indecopi primaba la idea de que el derecho de compensación bancaria era una de las expresiones del deber del Estado de proteger el ahorro, en los términos previstos en el artículo 87 de la Constitución, en el que se establece las obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los alcances de dicha garantía. Y razón no le faltaba a este pronunciamiento, pues resulta claro que al desaparecer la posibilidad de compensar las deudas de los clientes morosos con los ingresos que perciban en sus cuentas de remuneraciones, entonces, la consecuencia inevitable de ello sea el encarecimiento del crédito, esto es, el aumento de la tasa de interés o las mayores dificultades para que las personas naturales accedan a financiamiento.

Por ello, sin dejar de desconocer la validez del razonamiento del Indecopi, consideramos que sería válido que mediante una reforma de la Ley de Bancos se precise el porcentaje de las cuentas de remuneraciones que sería válido afectar mediante compensación para cancelar las deudas de los clientes morosos, a manera de excepción de la prohibición prevista en la legislación común; de lo contrario, se puede llegar a la paradoja de alentar la morosidad bancaria, es decir, que un cliente nunca pague sus deudas a un banco y que este no pueda afectar los ingresos que percibe en su cuenta de remuneración.

5 comentarios:

  1. buenas tardes doctor,

    tengo una consulta relacionada a su tema

    los contratos empresariales en general deben o no ser regulados? por qué? existen 2 posturas una a favor de la regulacion y la otra a favor de la desregulacion podria explicarlas por favor gracias

    ResponderEliminar
  2. En general no existe razón alguna que justifique la regulación no solo de los llamados contratos empresariales, sino también de muchas actividades económicas. Generalmente el mercado es el mejor "legislador" (si cabe la expresión en este caso) de los términos contractuales. Además es conocido que la realidad económica antecede a la tipificación legal, así que en principio siempre es mejor la no regulación.

    ResponderEliminar
  3. Si los bancos embargan, es porque existen sobrendeudamiento(responsabilidad de los bancos), pero si no se les permiten embargar o compensar se alienta la morosidad o se excluye a ese sector del credito, por eso es necesario establecer un limite del 30% de cualquier tipo de remuneracion(incluyendo el minimo vital)para no excluir a nadie, y si algun banco quier prestar mas alla es riesgo de cadas banco.

    ResponderEliminar
  4. Lastimosamente este tema parece haber quedado en el olvido. Se han presentado proyectos sobre el particular, pero hasta ahora nada concreto... Basilea II (y también su antecesora) establecieron políticas claras para evitar los riesgos a los que no debería verse sometida la actividad finaciera. Corresponde a la SBS proponer una regla sobre el particular para permitir la compensación bancaria sobre un porcentaje de las remuneraciones, claro mediante una reforma legislativa de la propia Ley de Bancos que faculte a hacerla

    ResponderEliminar
  5. Doctor buenos dias, en referencia a su articulo y las diversas posturas que existe en este caso, entonces las enidas bancarias no pueden compensar creditos de sus clientes con cuentas de éstos pero que sean cuentas de deposito de remuneraciones?
    en todo caso no cree ud, que la remuneracion al salir de la esfera del empleador y ser deposita en una cuenta bancrai pierde su naturaleza y es simplemente considerada esta en una cuenta mas de la baco siendo factible la compesacion facultada a los bancos?...
    gracias!

    ResponderEliminar